Nuevos aranceles de Trump ¿Cómo afectarán al mercado?
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump ha puesto la conversación de los aranceles nuevamente sobre la mesa; desde su llegada a la presidencia esta ha sido una herramienta clave para su política económica y su negociación comercial a nivel internacional. Desde aranceles del 10% y 25% a China, México y Canadá hasta impuestos a los commodities provenientes del exterior. El objetivo detrás de estos aranceles es proteger la industria americana y reducir el déficit comercial que se ha generado durante el gobierno anterior. Sin embargo, estas decisiones han generado ciertas implicancias económicas y políticas que detallaremos a continuación.
Impacto en los consumidores
Los aranceles del 10% a China y 25% a México y Canadá podrían generar un impacto directo en el consumo de los estadounidenses. Esto se debe a que los costos adicionales de los bienes importados se trasladan al consumidor final y se refleja en un alza de precios en productos como alimentos, vehículos y sobre todo, dispositivos electrónicos. Si bien algunos de estos aranceles se han pospuesto, como en el caso de México, ya se ha marcado un precedente para futuras alzas en los aranceles. Esto podría significar en un nuevo aumento en la inflación de Estados Unidos, algo que la Reserva Federal ha luchado por contener y que incluso podría llegar a perjudicar al desarrollo económico del país.
El encarecimiento de los productos no solo afecta la capacidad de compra de las familias, sino que también puede tener repercusiones en el consumo general, uno de los motores clave de la economía estadounidense. Un descenso en el consumo podría, a su vez, impactar negativamente en la producción y el empleo, generando un efecto dominó en toda la economía.
Impacto a nivel internacional
Las medidas arancelarias de Trump han generado tensiones con los socios comerciales de EE.UU. México y Canadá han respondido con promesas de retaliaciones arancelarias y medidas de protección adicionales para sus industrias. China, por su parte, ha impuesto aranceles similares a los productos estadounidenses, afectando sectores clave como la agricultura y la manufactura.
Estas acciones han provocado volatilidad en los mercados financieros, con fluctuaciones en las bolsas de valores y ajustes en las estrategias de inversión de las empresas. La incertidumbre en la política comercial ha llevado a algunas empresas a reconsiderar sus cadenas de suministro y buscar alternativas para mitigar el impacto de los aranceles.
Impacto económico
Aunque los aranceles buscan proteger a los fabricantes estadounidenses, también pueden tener efectos negativos en la economía nacional. La inflación podría aumentar debido al encarecimiento de los bienes importados, lo que podría llevar a una disminución en el poder adquisitivo de los consumidores. Las empresas podrían enfrentar desafíos en la adquisición de materias primas y componentes a precios más altos, lo que podría afectar su rentabilidad y competitividad.
Además, la incertidumbre en la política comercial podría frenar la inversión y el crecimiento económico. Las empresas, tanto nacionales como extranjeras, podrían mostrarse cautelosas a la hora de invertir en proyectos a largo plazo, afectando el desarrollo económico y la creación de empleo.
¿Cómo cubrirnos en este tipo de situaciones?
Debido a la incertidumbre no solo política, sino también económica, los traders pueden adoptar distintas estrategias para cubrir sus operaciones del riesgo que esta incertidumbre genera.
- Diversificar sectores: mantener un portafolio diversificado con distintos tipos de activos y en diferentes sectores puede ayudar a proteger tu capital. Por ejemplo, si tienes posiciones abiertas en forex como el EUR USD o el USD MXN una estrategia de diversificación sería optar por commodities como el oro o el petróleo, así como acciones europeas o asiáticas.
- Seguir noticias y eventos: Operar en momentos de alta volatilidad como durante eventos del calendario económico suelen beneficiar a los traders, al mantenerlos informados de los movimientos macroeconómicos y poder predecir de manera más acertada los movimientos de activos.
- Trading a corto plazo: Utilizar estrategias como el swing trading, trading intradía o el scalping suelen ser las menos afectadas al conseguir beneficiarse de las fluctuaciones de corto plazo generadas en el mercado.